spot_img
spot_img
domingo, mayo 28, 2023
spot_img
spot_img

EEUU la vecindad complicada

Debes leer

Panóptico

Por: Hervey Rivera / @herveyrivera

Para cuando este artículo de opinión esté publicado ya habrá una certeza sobre el resultado de las elecciones presidenciales en el vecino país del norte. Diversas posturas de políticos y asociaciones en el país han efectuado llamados públicos a electores norteamericanos para votar por uno u otro candidato.

Desde un punto de vista personal es una clara injerencia en asuntos internos de otros países. Que esos políticos y grupos no se ofendan por futuras intromisiones en los asuntos que competen solo a los mexicanos.

Publicidad

La relación con los Estados Unidos es una historia de tensiones, rupturas, distanciamientos y acuerdos. Tiene una característica: su enorme asimetría en prácticamente todos los campos. La guerra de 1847 en la que marines norteamericanos desembarcaron en el puerto de Veracruz y marcharon a la ciudad de México y ondearon la bandera estadounidense en el asta de Palacio Nacional tuvo un costo de la cesión de medio territorio nacional al país invasor que aprovechó las pugnas internas y ausencia de instituciones para llevar a cabo su expansión territorial.

Este hecho quedó grabado en la memoria colectiva del mexicano y en los libros de historia de la época posrevolucionaria que remarcaron el suceso a millones de infantes que pasaron por las aulas de la educación básica que imparte el estado. La desconfianza y resentimiento fueron inculcados durante décadas por los libros de historia oficiales.

Por otra parte los problemas económicos en la segunda mitad del siglo XX orillaron primero a miles y después a millones de mexicanos a emigrar ilegalmente a los Estados Unidos en búsqueda de mayores ingresos económicos, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el año 2018 12.3 millones de personas que viven en los Estados Unidos son nacidas en México. De reunir a todos los mexicanos que viven en el país vecino integrarían la segunda entidad más poblada solo por debajo del Estado de México.

Hoy las remesas, el dinero que mexicanos radicados en los Estados Unidos envían a sus familiares en el país, entre enero y agosto ascendieron a 26 mil 395 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de México (BM). Para el Colegio de la Frontera Norte (ColeF) las remesas representan la segunda fuente de divisas del país, después de las exportaciones automotrices.

El momento de mayor acercamiento se dio en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que analizado a contraluz solo benefició a maquiladoras, sector automotriz y agroindustriales. Para arribar a este punto desde la década de los ochenta del siglo pasado se avanzó hacia un acercamiento entre los gobiernos en México con sus homólogos norteamericanos.

Por un lado prevaleció un sentimiento de desconfianza hacia los norteamericanos originado por la guerra de 1847, por otro, millones de mexicanos sostienen a sus familias con el dinero que ganan y envían al país. La relación entre ambas naciones, que no únicamente se limita a la de carácter político sino a la económica, social, cultural, tecnológica, energética, de seguridad; ha avanzado más allá de colores partidistas en ambas naciones.

- Advertisement -
spot_img

Últimas Noticias