Historias de un joven reportero
Por: Gerardo Ruiz / @GerardoRuizInc
En ninguno de los fundamentos del periodismo se establecen los supuestos para generar una nota y mucho menos una investigación que derive en un libro.
La certeza y la búsqueda la verdad rige cualquier investigación periodista, la cual, no se puede basar en hipotéticos para acomodar un hecho en una narrativa que no conduce a nada.
Contrastar versiones entre los implicados y los denunciantes también son bases sólidas de la profesión.
Si la Estafa Maestra, en la que participaron los periodistas Daniel Moreno y Salvador Camarena, quienes estarán este martes en Puebla, estuviese basada en supuestos, jamás hubiera tenido el impacto social de llevar a una ex secretaria de estado como Rosario Robles a la cárcel por su participación en una compleja red de corrupción para desviar miles de millones de pesos desde la Sedesol y la Sedatu.
La investigación de Moreno y Camarena fue contundente, sin dejar lugar a las dudas o los condicionales.
Robles Berlanga, un grupo de rectores de universidades públicas estatales, burócratas y empresas fantasmas desviaron más de 400 millones de dólares a través de entramado que involucró a 11 dependencias del gobierno federal de Enrique Peña Nieto.
Jamás existió un “posiblemente” en la obra maestra de los dos periodistas.
En ninguno de los capítulos del libro en el que se convirtió la brillante investigación periodística del director de Animal Político y del director general de Investigación Periodística en Mexicanos contra la Corrupción se puede leer un “supuestamente” un “habrían hecho” o un “tal vez se coludieron”.
La veracidad es fundamental para una investigación periodista.
Por eso, es que la Trama Audi, de Enrique Cárdenas, Sergio Maestretta y Puebla contra la Corrupción y la Impunidad es un verdadero fiasco, que sólo impresiona a los seguidores del candidato fallido a gobernador de Puebla, quienes ven en este libelo una investigación similar a la Estafa Maestra.
Ver: El fiasco de la Trama Audi de Cárdenas y Puebla vs la Corrupción (Manual para vender humo)
En el tortuoso libro de Mastretta, que será presentado por Daniel Moreno y Salvador Camarena, se pueden contar un sinnúmero de supuestos y ni un solo hecho comprobable con documentos o versiones de primera mano de los actores acusados o entrevistas con los involucrados. El periodista y autor de “La trama Audi. Componendas de un gobierno autoritario” está plagada de hipótesis inverosímiles, supuestos e imaginarios como una teoría de qué pasaría si la planta automotriz de Audi “hubiera” sido instalada en Tetela de Solidaridad de Tlaxcala (página 191).
Mastretta ya salió hasta experto en macroeconomía y en desarrollo de política públicas.
Además, el libro basado en las percepciones de Sergio Mastretta y los estudios ‘patitos’ de Cárdenas y el CEEY (centro de estudios beneficiado con millones del gobierno de Peña), termina en caer en una serie de contradicciones en las que el autor tuvo que esconderse ante su falta de profesionalismo y rigor periodístico; esos que tanto exigen Moreno y Camarena en los diplomados del CIDE.
Ver: Cárdenas recibió contrato de 2 millones por Conacyt
Y es que Mastretta se ayudó en la vieja práctica de los periódicos sensacionalistas de colocar un título amarillista para generar expectativas, pero que en su contenido no demuestra un solo acto de corrupción al basarlo todo en supuestos e hipótesis inventadas desde un escritorio y no en visitas de campo.
Para el coautor de la #TramaAudi, los verdaderos responsables de las “componendas de un gobierno autoritario”, en clara alusión a Rafael Moreno Valle, son los funcionarios federales de las delegaciones de la Procuraduría Agraria y del Registro Agrario Nacional, “actuaron en probable contubernio” (página 206. Conclusiones) con funcionarios del gobierno morenovallista.
Entonces, los implicados actuaron probablemente en contubernio o tal vez no actuaron en contubernio.
O es gato o es gata.
Una de dos.
Por si fuera poco, los dos alegres compadres del fiasco de la #TramaAudi tuvieron que recurrir a autocitas de trabajos anteriores para llenar su infumable libro de más de 200 hojas, como sucede en el Capítulo de “La Ruta del Huachicol” en la que también caen en diversos supuestos al asegurar que la CTM, de Leobardo Soto, utilizó a esta práctica de robo de hidrocarburos para los trabajos de la instalación de la planta armadora alemana.
Supuestos y más supuestos.
Si Cárdenas y Maestretta hubieran encabezado las investigaciones de la Estafa Maestra, seguro que dirían que Rosario Robles tal vez sí desvió dinero público, pero también tal vez no lo hizo.
De ese tamaño es la lógica de los creadores del libro que la noche de este martes se presentará como la “gran investigación periodística en Puebla”.
Mastretta y Cárdenas le están viendo la cara a dos de los mejores periodistas de México.
Los Señores de las Hipótesis.
Que Sal Camarena y Daniel Moreno los rediman.