Por: Staff El Incorrecto / @elincorrectomx
En proceso de instalación se encuentra la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, que se encargará de buscar, localizar e identificar personas desaparecidas y no localizadas, entre otras acciones.
El órgano de reciente creación, deberá contar con recursos para iniciar operaciones y dar seguimiento a las tareas emprendidas, sin embargo, esto sería para el próximo año con lo contemplado en el nuevo ejercicio fiscal.
Lo anterior, debido a que el gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, en su reciente visita al municipio de Tehuacán informó que el pasado gobierno se gastó todo y su administración iniciaría bien en enero de 2020.
Mientras, la Comisión se encuentra en su fase de integración como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con la siguiente estructura orgánica:
Grupo especializado de búsqueda
Área de Análisis de Contexto
Área de Gestión y Procesamiento de Información
Estructura administrativa necesaria para el cumplimiento de sus funciones
En el acuerdo, publicado el 20 de junio de este año, por el exgobernador Guillermo Pacheco Pulido, se establece que a partir de esa fecha se contarán con 120 días (hábiles) para emitir la convocatoria para designar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas.
Además, también deberá contar con un Consejo Ciudadano para consulta con la sociedad, que deberá estar conformado por:
Dos familiares y tres especialistas o representantes de organizaciones de la sociedad civil, garantizando que uno de ellos sea en materia forense
El artículo 15 del acuerdo, establece que la duración del Consejo Ciudadano será de tres años, sin posibilidad de reelección y sus integrantes no deberán desempeñar ningún cargo como servidores públicos, además de que su función será sin contraprestación económica.
La conformación de dicho Consejo deberá estar dentro de los 90 días (hábiles) posteriores a la publicación del acuerdo y una vez integrado contará con 30 días más para emitir sus reglas de funcionamiento.
Así que será entre noviembre y diciembre cuando la Comisión de Búsqueda de Personas vaya tomando forma y en enero cuente con la disponibilidad presupuestal para ejecutar y dar seguimiento a las “acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas, en el territorio del estado de Puebla, así como de cumplir con las atribuciones que al efecto se determinan a cargo de la entidad, en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”, como lo establece su artículo 1.
Avances lentos: Colectivo
Juan de Dios; Nadia Guadalupe; Sebastián; Abraham; Vicente; entre muchos otros, son buscados por sus familiares quienes, a pesar de vivir un calvario, no pierden la esperanza de localizarlos.
La desaparición de Juan de Dios, de 23 años de edad, ha originado que su mamá, María Luisa Núñez Barojas, encabece el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, al que 40 familias se han sumado.
“Surge a raíz de que todas las familias que vivimos la desaparición de un ser querido, literal tenemos que vivir un calvario en la búsqueda porque las autoridades en realidad no tienen un plan de búsqueda, no tienen una estrategia de búsqueda, y lo más triste es que no tienen el interés de buscarlos”.
Detalla que se vieron en la necesidad de organizarse como colectivo para unir fuerzas, apoyarse y presionar para que las autoridades hagan su trabajo, pues considera que no hay una investigación real de lo que pasa con sus familiares y en consecuencia no hay resultados.
En entrevista para Síntesis, María Luisa, puntualizó que luego de ser escuchados por el encargado de despacho de la Fiscalía General del Estado, Gilberto Higuera Bernal, en noviembre de 2018 se creó la unidad especializada en Desaparición de Personas.
Y aunque actualmente cuenta con catorce agentes del Ministerio Público, afirma, siguen siendo insuficientes para atender más de mil 700 carpetas de investigación y que todas son prioritarias.
Acompañada la madre de Nadia Guadalupe, desaparecida en 2017, y de la hermana de Sebastián, desaparecido hace dos meses, María Luisa precisó que se ha logrado un cambio para que tengan una atención digna y los agentes no los revictimicen o los hagan esperar por horas, sin embargo, dijo que “los avances son lentos”.
En ese sentido, el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla busca visibilizar el problema de la desaparición de personas y que las autoridades cumplan con la aplicación de la Ley General en material de Desaparición con la confirmación de la Comisión Local de Búsqueda.
Además de que las familias que lo conforman buscan una audiencia con el gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, en las Jordanas Ciudadanas, “con el fin de que nos escuche y tenga una radiografía de las desapariciones”.
Desaparecidos
Juan de Dios, de 23 años de edad; desapareció el 28 de abril de 2017, entre la carretera federal Cuacnopalan-Cañada Morelos, en Palmar de Bravo.
Él iba en compañía de los hermanos Abraham y Vicente, éste último soldado activo en el 24 Regimiento de Tehuacán.
Su madre, María Luisa Núñez Barojas, refirió que los tres iban a su comunidad, Tehuitzo, cuando Juan de Dios habló con ella y le dijo que darían la vuelta por Cañada Morelos porque había un reten y no los dejaban pasan.
Ese día, fue el último contacto que tuvo con él.
Nadie Guadalupe, de 17 años, desapareció el 27 octubre de 2017, en el trayecto de su casa en Lomas de San Miguel, Puebla, a la parada del transporte público para dirigirse al bachillerato Gabino Barrera, al cual no llegó.
Su madre, Victoria Rosales Camacho, afirma que la Fiscalía General del Estado (FGE) no activó Alerta Amber, a pesar de ser menor de edad.
Sebastián, de 19 años de edad, desapareció el 28 de junio de 2019, al salir de la unidad Los Encinos, en Huejotzingo, cuando se dirigía a la tienda.
A su hermana, Selene Flores Solís, recién le entregaron los oficios para que muestras de ADN le sean tomadas y continué la investigación.
Recursos
*El acuerdo de creación de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla constan de 17 artículos y seis transitorios
*El artículo 2 del acuerdo estable como:
Persona Desaparecida: A la persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito
Persona No Localizada: A la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito
*Parte de las atribuciones de la Comisión Estatal, previstas en el artículo 6:
Emitir y ejecutar el Programa Estatal de Búsqueda, de conformidad con la Ley General;
Establecer y operar el Registro Estatal de Personas Desaparecidas y No Localizadas, coordinándose con las autoridades correspondientes
Solicitar la colaboración de las Instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno
Integrar, al menos cada tres meses, un informe sobre los avances y resultados de la verificación y supervisión en el cumplimiento del Programa Estatal de Búsqueda, y remitir a la Comisión Nacional los informes que esta le requiera relativos al cumplimiento, en el ámbito de su competencia, del Programa Nacional de Búsqueda
Diseñar y proponer mecanismos de coordinación y colaboración con las demás autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, a efecto de llevar a cabo las acciones en la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, incluso aquellos relacionados con el uso de herramientas tecnológicas
Asesorar y canalizar a los familiares o representantes ante la Fiscalía Especializada para que, de ser el caso, realicen la denuncia correspondiente
Solicitar la colaboración de medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y de la sociedad en general para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas, de conformidad con la normativa aplicable
Cumplir y vigilar el cumplimiento de las políticas y estrategias para la búsqueda y localización de Personas Desaparecidas o No Localizadas en el Estado, así como para la identificación de personas localizadas con vida y personas fallecidas localizadas en fosas comunes y clandestinas
Analizar y realizar propuestas sobre las políticas y estrategias para la identificación de personas localizadas con vida y personas fallecidas localizadas en fosas comunes y clandestinas
Poner a disposición de la población, un número telefónico y cualquier otro medio de comunicación de acceso gratuito para proporcionar información, sin necesidad de cumplir con formalidad alguna, para contribuir en la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas
Establecer acciones de búsqueda específicas en relación con las desapariciones de personas vinculadas con movimientos políticos. En caso de que durante las acciones de búsqueda se encuentre algún indicio de la probable comisión de un delito, se dará aviso inmediato a la Fiscalía Especializada correspondiente
Elaborar diagnósticos periódicos, que permitan conocer e identificar modos de operación, prácticas, patrones de criminalidad, estructuras delictivas y asociación de casos para incorporarlos en el diseño de acciones estratégicas de búsqueda
Velar por el interés superior de la niñez cuando se trate de menores en calidad de desaparecidos y no localizados, garantizando un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos de la niñez
*Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla ha realizado trabajo social con foros itinerantes en Huauchinango y Palmar de Bravo para sensibilizar a la ciudadanía y retomar valores
*Este 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en el Teatro de la Ciudad se realizará un foro a las 10:00 horas
Con información de Síntesis / Charo Murillo