El Congreso del Estado aprobó este lunes la creación de convenios de asociaciones electorales, que prácticamente evitarán que pierdan el registro y el financiamiento partidos políticos estatales como Compromiso por Puebla (CPP) y Pacto Social de Integración (PSI).
El cambio en el Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla (Coipeep), lo impulsaron las diputadas Silvia Tanús Osorio del PRI y Susana Riestra Piña del Panal.
El dictamen que previamente aprobó la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales indica que “se acreditarán los votos a cada uno de los partidos políticos que celebran el convenio de asociación, para efectos de la conservación del registro y para el otorgamiento del financiamiento público”.
De esta forma partidos que regularmente tienen una baja cifra de votos, podrán acreditar el porcentaje mínimo a través de las “asociaciones” con otros institutos.
Va contra reglamentación federal: PRD
Durante la discusión del paquete de reformas, la perredista Socorro Quezada Tiempo advirtió que el incluir los convenios de asociaciones electorales en la legislación local contradice la reglamentación que el Congreso de la Unión aprobó en 2014 en materia electoral.
La reforma federal –precisó la también dirigente partidista- dejó en claro que los partidos políticos pueden recurrir a coaliciones totales, parciales o flexibles, pero aprobar esta adición es “caer en excesos”.
Desde la tribuna, Quezada Tiempo acusó yerros en el dictamen, al precisar que en los códigos electorales de Baja California, Tamaulipas, Durango y el Estado de México -los cuales se tomaron como referencia-, no existe la figura de “convenios de asociaciones electorales”.
“¿Qué es eso de asociaciones electorales?, es la figura de coalición anterior, eso es, si queremos extralimitarnos en la legislación, no existe a nivel federal (…) este dictamen señala que hay antecedentes en los estados y por eso el Congreso del Estado de Puebla va a cometer excesos y vamos a tener una asociación electoral con la figura de coalición anterior, en donde va haber un emblema en común”.
Tras la crítica, la medida se validó con 33 votos a favor, cero abstenciones y con la negativa de los diputados Quezada Tiempo, Julián Peña Hidalgo (independiente) y Pablo Montiel Solana (PAN).
Detallan candidaturas a mujeres en ayuntamientos
Entre las otras reformas electorales aprobadas este lunes en el Congreso, destaca el establecimiento de la paridad de género horizontal y vertical, con lo que partidos políticos estarán obligados a entregar no sólo el 50 por ciento del total de las candidaturas (propietarios y suplentes) a mujeres, sino a intercalar entre ambos sexos las postulaciones en las presidencias municipales y ayuntamientos.
Aunque los diputados validaron la medida que favorece a las mujeres, dejaron fuera la inclusión del criterio y acciones que impliquen violencia política contra ellas, acción que reprobó Socorro Quezada Tiempo.
Para dar salida a una propuesta presentada por la perredista y Tanús Osorio se aprobó un acuerdo en el que se pide al Consejo General del Instituto Electoral del Estado (IEE) que emita los lineamientos que “prevengan, definan y sancionen las conductas que configuren la violencia política de género”.
La petición de los legisladores hacia el IEE contrasta con las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual advirtió que en la elección de 2016, los acuerdos tomados por los consejeros configuraron conductas de violencia política de género en contra de las entonces candidatas a la gubernatura Ana Teresa Aranda Orozco (independiente), Roxana Luna Porquillo (PRD) y Blanca Alcalá Ruiz (PRI).
Ajustan reparto de plurinominales
Con el apoyo de todas las fracciones, el pleno aprobó modificar el reparto de las diputaciones de representación proporcional o plurinominales, con lo cual todos los partidos alcanzarán a tener un diputado bajo la figura de “gran perdedor”.
La iniciativa que impulsó el PT, MC, PVEM y a la que se sumó Julián Peña Hidalgo, prevé que las posiciones se distribuyan a quienesrecibieron la mayor votación de cada partido pero no lograron la mayoría calificada y fueron rebasados por un candidato opositor.
Sin importar elección, partidos deben acreditar 3% de la votación
Los legisladores aprobaron establecer un candado en el artículo 40 del Coipeep, con el cual los partidos políticos estatales tendrán que obtener el 3 por ciento de la votación de los comicios para gobernador, el Congreso o los 217 ayuntamientos.
Previo al cambio propuesto al código electoral, la normativa precisaba que “el partido político estatal que no obtenga, cuando menos, el 3 por ciento de la votación válida emitida en las elecciones en que participe, en el proceso electoral ordinario correspondiente, perderá su registro”.
Con información de e-consulta.